¡Digo! Ni puta, ni santa las memorias de la Veneno

Hay personas que no dejan indiferente a nadie. La Veneno es una de ellas. En cierta forma viene a representar aquellos quince minutos de fama que predicaba Andy Warhol, y que ella a golpe de pecho multiplicó por cien.

Siempre dispuesta a asumir la vida como venga, dejándolo todo en manos del destino. El mismo destino que la llevaría, de la noche a la mañana, de saborear las mieles del éxito al involuntario descenso a los infiernos.

Cristina "La Veneno" es capaz de abarcar con su peculiar manera, diferentes temas, que van desde la familia, pasando por la cirugía plástica, el sexo o el drama carcelario. Es la historia de un joven que huyó de su pueblo transformándose en mujer. De una prostituta que ve cómo cambia su suerte. De un personaje famoso que jamás lucho por serlo. La Veneno envuelve todo el concepto de la España profunda, a la que parece que todo se le queda grande, pero no duda en ponerse el mundo por montera.

Deslenguada, sincera y divertida nos presenta su vida. Una vida nada común, única como su protagonista y que posee cierto aire melodramático, que servirá para conocer un poco más a Cristina, ya, para siempre, La Veneno.

Travesti de Mircea Cartarescu

Un genial ejercicio de simbiosis artística. La adaptación por Edmond Baudoin de «Lulu», la magistral novela del rumano Mircea Cartarescu. Un verdadero acontecimiento en el mundo del cómic europeo.

En el Bucarest de 1973, el joven Víctor aspira algún día a convertirse en un gran escritor desconocido, que morirá pobre y solo dejando su obra maestra para la posteridad. Víctor también sueña con su hermana amputada, con laberintos y arañas. Pero entonces ocurre algo que parte literalmente su vida en dos, como dimensiones paralelas a un lado y otro de un espejo… Magistral adaptación de Lulu, quizá la novela más oscura, salvaje, inquietante, onírica, delirante e hipnotizante del rumano Mircea Cartarescu, este volumen reúne a uno de los principales escritores europeos de la actualidad con uno de los grandes nombres del cómic francés.

Maricones de antaño : historias LGTBI de la historia

¿Por qué las lesbianas, gais, bisexuales y trans nunca aparecen en los libros de Historia? Nos han explicado en clase una y otra vez los enredos amorosos de grandes autores y personajes históricos, pero solo cuando eran heterosexuales. Nadie nos ha contado nunca que también existieron cientos de personas LGTB que, en muchas ocasiones, lograron amar y expresarse con cierta libertad y dejaron testimonio de sus experiencias. Conocemos las intimidades de los Reyes Católicos, pero sabemos poco sobre el amante del padre de Isabel la Católica. Estudiamos los nombres de todas las mujeres de Lope de Vega, pero nunca nos han explicado todos los romances que vivió Federico García Lorca. Tenemos derecho a conocer todas las historias que siguen escondidas detrás de la Historia oficial.En 2018 Ramón Martínez empezó a publicar en Twitter una serie de «hilos» en los que iba desgranando las aventuras vitales y amorosas de todos aquellos #MariconesDeAntaño. Este libro recoge todas esas narraciones y añade muchas más, para recuperar la memoria histórica de lesbianas, gais, bisexuales y trans; para recuperar las historias de personajes y autores LGTB que también forman parte de la Historia.

«Siempre hemos sabido que nuestra historia estaba ahí, fragmentada y escondida, pero ahí al fin y al cabo, a la espera de ser reconstruida. Y ese es el regalo que nos hace Maricones de Antaño: el regalo de una memoria que nunca llegamos a heredar. [...] Gracias, Ramón, por la entrega y la pasión que sientes por nuestro legado. Gracias por la paciencia, la dedicación y el talento con los que has puesto este libro en nuestras estanterías. Y gracias por estar siempre, siempre dispuesto a seguir reconstruyendo». Del prólogo de Cristina Domenech (autora de Señoras que se empotraron hace mucho, 7ª edición en menos de un año).

Mi nombre es Violeta

Violeta es la chica nueva del instituto. Sus nuevos compañeros no conocen nada de su pasado. Y eso ya le va bien. Porque significa que nadie sabe que hasta los cinco años fue Nacho y todo el mundo la trató como aquello que no era: un niño. Sin embargo, todo eso se vuelve un problema cuando Violeta conoce a Andrés. Por primera vez le gusta un chico y siente que tiene que explicarle la verdad. Pero cada vez que lo intenta es incapaz porque tiene miedo de que salga corriendo lejos de ella.

Señoras que se empotraron hace mucho

¿Dónde están las lesbianas en la historia?

Mujeres que se rebelaron contra el matrimonio y rompieron las reglas de etiqueta. Rebeldes, genias, decadentes, artistas... Señoras que, pese a todas las dificultades de su tiempo, se atrevieron a expresar su sexualidad y desafiar a su época.

Este libro, que contempla desde el siglo XVII hasta el siglo XX, explora la historia pública y privada de estas fascinantes mujeres que amaban a otras -Anne Seymour Damer, Anne Lister o Josephine Baker, entre tantas otras-, para visibilizar y sacar a la luz una realidad que nunca debería haber sido secreta.

El Power Ranger rosa

Un joven español llega a Berlín en busca de trabajo. Por la noche pone copas en un bar marica y por el día intenta escribir la historia de su abuela, que también vivió en Alemania hace muchos años.

La voz de la anciana en la grabadora lo devuelve al pueblo manchego en el que se crió de niño. Cuando eres un niño marica no te puedes defender, porque todo el pueblo lo sabe antes de que tú lo sepas. Lo mejor es escapar, no te enfrentes a ellos, le dice su abuela. Ella también escapó hace muchos años. Huía de la violencia, en diferentes circunstancias, y también como él intentaba buscarse la vida.

En la distancia inmensa que separa nuestra vida sexual de la de nuestras abuelas cabe el desengaño de comprobar que, por más que intentas volver a empezar, por más tierra que pones de por medio, te vas a pasar la vida saliendo del armario de clase. Aunque, como pasa con el otro armario, ya todo el mundo sabe que eres pobre antes de que tú lo sepas.

Guía de delitos de odio LGTBI

La palabra LGTBIfobia hace referencia al odio, rechazo, miedo, repudio y/o discriminación hacia las personas LGTBI, que ha perdurado en casi todas las sociedades desde hace siglos. En España, con los avances conseguidos en materia de igualdad gracias a las reivindicaciones de los colectivos sociales, cierto apoyo de parte de la sociedad y la valentía de iniciativas legislativas que promovieron el fin de las discriminaciones, se ha avanzado en derechos, pero no tanto en igualdad de trato. En nuestro país son miles las personas que aún padecen esa herencia cultural que manifiesta odio, rechazo, repudio y discriminación por su orientación sexual o de género.

Esta Guía es un trabajo realizado con el fin de continuar avanzando en la desintegración de todos los prejuicios que acaban en maltrato a una población que exige la igualdad plena, basada en datos actuales sobre homofobia y transfobia, así como en toda la legislación vigente que sirve como herramienta contra la LGTBIfobia.

Pasaje Begoña : contaré lo que fuí

El Pasaje Begoña de Torremolinos representó una época de esplendor LGTBI erradicada por la dictadura franquista. Ahora esa parte de la historia española ve la luz en un conjunto de relatos, de la mano de doce autores.
En Madera mal tallada de José Algarra, hallaremos una pugna sobre la imposibilidad de pedir perdón. Mauricio Ciruelos, con Alicia frente al espejo, logra introducirnos en el terreno fantástico. Lola Clavero nos descubre Dos historias independientes entre ellas, o quizá no. Un sol pegado en la ventana de Francisco Eduardo Conde Ruíz nos sumerge en cinco días de un diario que abarca una década. Carta sin destino al Pasaje Begoña de Ángel Domínguez revela las injustas clasificaciones que la psiquiatría infligió al colectivo LGTBI. La letra de una canción, Buscaremos un lugar, es el título elegido por Guadalupe Eichelbaum. En Medias de red, Ana Guzmán describe a un protagonista incapaz de autoaceptarse. Ana María Muñoz conduce a la noche de la redada en 24 de junio. Te esperaré de Eloísa Navas narra la biografía de una mujer enamorada de la pianista Pia Beck. Mudar de piel de Loli Pérez detalla las andanzas de un grupo de jóvenes ajenos a la frustración adulta. El profesor palomo de Antonio J. Quesada muestra el reencuentro de dos amigos donde apenas hay amistad. Máscaras de arena de Pedro Rojano plantea la crudeza de las fuerzas policiales que ejecutaron la redada.

Montañas, cuevas y tacones

Iván ha crecido en un pueblo de seiscientos habitantes en las montañas de Cantabria. Es el chico perfecto: es guapo, amable, listo, deportista y tiene la novia perfecta. También tiene un secreto, de aquellos que no se confiesan en los pueblos pequeños.

Su vida da un giro inesperado cuando un diseñador de moda se instala una temporada en su montaña para terminar su última colección. Las puertas del delirante mundo de la moda se abren, y llevarán a Iván hasta el frenético universo del ambiente gay de las grandes ciudades.

Todo se complicará cuando conozca al que cree que es el amor de su vida, justamente el último hombre de quien un chico tímido e inexperto debiera haberse enamorado.

«Montañas, cuevas y tacones» forma parte de una bilogía con «Montañas y tacones lejanos». Si no lees el epílogo, puede considerarse una novela autoconclusiva, pero ¿serás capaz de aguantar la curiosidad? Ya te decimos nosotros que no.

Abril en Manhattan

Ambientada en el Nueva York de 1967, Abril en Manhattan es una novela negra con sabor a jazz, a humo, a sexo y, cómo no, a sangre. La aparición de un cadáver en Central Park, la vida noctámbula de los componentes de un grupo de jazz y la muerte de dos de sus miembros dan forma a un argumento de lo más cinematográfico. Juan Tena, periodista curtido y veterano, aborda sin temor y sin pudor los grandes tabúes de aquella época: la homosexualidad y la bisexualidad, el racismo y la caducidad de ciertos arquetipos de belleza desterrados y ahora encarnados en el carácter, el esfuerzo y la determinación de Karlee, vocalista negra discapacitada.

Angélica, hermana de uno de los músicos muertos, pide a su viejo amigo Jorge que indague a fondo en lo sucedido. Su desconfianza hacia el teniente John Mallow, encargado de la investigación, y la impaciencia del Departamento de Policía para cerrar definitivamente el caso marcan el arranque de su investigación.

Es en el emblemático club Stonewall Inn, regentado por Johnny «Head», donde Jorge da comienzo a sus pesquisas. En Abril en Manhattan no hay héroes ni antihéroes, solo el azar y sus consecuencias.

Conviviendo 19 días

UNA HISTORIA DE AMOR Y HUMOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA

David Ramírez nos abre una ventana a su vida para narrarnos cómo esta da un vuelco cuando su marido contrae el covid-19. La enfermedad abre para la pareja un paréntesis de incertidumbre y temor, sentimientos que David logra espantar a base de humor y ternura. Estas páginas nos llevan de la mano desde los primeros síntomas de la enfermedad, que coinciden con la llegada del estado de alarma, hasta el esperado momento en el que la pareja puede recuperar el contacto.

Un cómic repleto de amor, risas y sentimientos a flor de piel que el autor publicó parcialmente en redes sociales y que se lee con el corazón encogido entre la risa y la lágrima.

Las domonautas

Las domonautas es una novela gráfica autobiográfica.
La protagonista, Clara, una ilustradora y tatuadora italiana al alba de la treintena, se ve envuelta por casualidad en una relación sentimental. Por primera vez no es tóxica, ni a distancia ni hay bollodramas. Es todo tan romántico que parece de cuento, hasta que el universo decide intervenir y los planes de ambas chicas se obstaculizan por una pandemia mundial. En estas páginas la autora cuenta la historia de su cuarentena y de su relación con Laura, que empezó un poco antes del confinamiento. Ambas chicas trabajan en casa y se ven obligadas a convivir de nuevo con sus respectivas familias por necesidad, en dos poblaciones colindantes, pero pandémicamente lejanas en una provincia beata a las puertas de Milán. Padres paranoicos, intimidad de pareja inexistente y el fin del mundo al acecho: ¿puede sobrevivir en estas condiciones una relación que acaba de empezar?
A través de textos, ilustraciones y viñetas, el libro narra momentos de ternura, de soledad, escapadas clandestinas para verse y momentos destacables que han llenado la vida de la autora durante el periodo de reclusión.

Dos tazas. El regreso de la inspectora García

Casi 25 años después de publicar la novela lésbica más leída (Con pedigree), Isabel Franc vuelve con una historia protagonizada por su personaje más icónico, la inspectora García.

Una serie de robos a ancianas ricas. Un sospechoso intento de suicidio de una escritora cuyo libro compromete a varias personas. En su reingreso al cuerpo de policía, la inspectora Emma García tendrá que enfrentarse a estos dos casos en paralelo y ambos le crearán problemas morales. Con la ayuda de su siempre fiel compañera, la Mossa d’Esquadra Montse Murals, recorrerá el camino de la resolución pasando por una sucesión de peripecias que removerán su pasado, sus sentimientos y su sentido de la ética. García ha vuelto.

Libérate. La cultura LGTBQ que abrió camino en España

"Libérate" es un merecido tributo a aquellos artistas, películas, canciones y salas de espectáculos que devolvieron el color y el brillo —de las lentejuelas, por supuesto— a un país que llevaba demasiado tiempo viviendo en blanco y negro. Un homenaje a esa cultura LGTBQ que, incluso en la España más gris, logró abrirse camino superando adversidades, sorteando la censura y venciendo la desconfianza de una sociedad que todavía estaba lejos de ser tolerante.

A través de casi un centenar de entradas dispuestas a modo de diccionario, la periodista Valeria Vegas recopila multitud de referencias —y referentes— imprescindibles para entender el papel que han jugado gais, lesbianas, bisexuales, mujeres y hombres trans, drags, transformistas y aliados del colectivo en la cultura española. Un recorrido histórico que arranca en los años sesenta, con el estreno de la película Diferente y la irrupción de Coccinelle en plena Gran Vía madrileña, pasa por los convulsos años de la Transición y llega hasta principios del siglo XXI, recordándonos que hace tan solo una década todavía quedaban territorios de libertad por conquistar.

En palabras de su autora, «quizás este libro sirva para hacer justicia a todas esas carreras labradas a golpe de escenario. Porque la historia de nuestra cultura LGTBQ todavía se está escribiendo, y hay que empezar por ordenar lo que ya ocurrió, de manera precisa y fehaciente, otorgando a todos los referentes el lugar que merecen. Tener constancia de nuestro pasado nos permitirá asentar los cimientos de nuestro futuro».

Paquita Salas. Superviviente

«Yo soy Paquita Salas, la original, y por eso he pensado que ya va siendo hora de que la gente conozca mi historia al completo. Sin censuras. Al desnudo.
Porque se ha hablado mucho de actrices, directores, presentadoras y modelos. Pero ya es hora de mostrar quién está detrás de todo ese mundo de glamour y luces. La gente no para de preguntarse datos clave mi vida y de PS Management, como son el descubrimiento de Macarena, cómo conocí a Paco Cerdeña o el porqué de ciertas enemistades que he mencionado a menudo. La gente quiere saber todo eso y he decidido que ha llegado el momento de correr el telón y mostrarle qué es lo que se esconde tras el escenario.»

En su esperado libro de memorias, Paquita Salas desvela todos los detalles que sus fans aún no conocen, desde los recuerdos de infancia en Navarrete hasta los inicios profesionales en la Barcelona de los ochenta, o el reto de arranchar una agencia destinada a reunir a las grandes actrices 360º de nuestro país.

Paquita habla sin miedo ni vergüenza de sus grandes éxitos y fracasos, de los famosos a los que ha conocido y tambien de quienes la han decepcionado. Siempre con sentido del humor y una manera única de ver la vida, también comparte sus recetas preferidas, su agenda telefónica e incluso los mails de su carpeta Spam.

Soy mar

Una aventura emocionante sobre el descubrimiento del cuerpo y la identidad de género. "Soy mar" es una historia fantástica que explora la esfera de las emociones, el descubrimiento de la propia desnudez, el miedo y la atracción hacia el otro. A través de la mirada de una niña y de su amigo Franky, un pez payaso antropomorfo, nos sumergimos en las profundidades de un océano imaginario, donde entre anémonas que pueden hacernos daño y peces en transformación, acompañamos a la pequeña Mar en un viaje que nos recuerda a Ponyo de Miyazaki, pero en dirección contraria, de la tierra al agua. - Un álbum-cómic perfecto para primeros lectores. - Un libro estupendo para hablar de la identidad de género y su expresión.

A la conquista del cuerpo equivocado

El relato más popular sobre la transexualidad ha señalado que nuestro malestar reside en nuestro cuerpo y la solución es transformarlo. Sin embargo, otras voces han querido impugnar ese relato con nuevas preguntas: ¿y si el origen de nuestro malestar no estuviera en nuestro cuerpo?, ¿seguiría estando en el cuerpo el remedio? Encontrar una respuesta a estas cuestiones es un ejercicio colectivo que lleva décadas fraguándose. Este libro es parte de este ejercicio, de la batalla por ganar el relato sobre el origen del malestar de las personas trans y así desplazar el discurso del cuerpo equivocado para colocar otra propuesta. O, dicho de otro modo: estos cuerpos nuestros, que nos dijeron que estaban equivocados, queremos reconquistarlos.

Sin barreras, sin armarios. Diversidades sexuales, diversidades humanas

En una sociedad cada vez más conectada y plural, que avanza hacia la tolerancia, ciertos colectivos siguen enfrentándose a una doble exclusión y a duras penas logran romper la barrera de la invisibilidad. Es el caso de las personas LGTB con diversidad funcional, miembros de dos colectivos llamados a entenderse pero que en contadas ocasiones trabajan juntos para incluir, incorporar y agregar.

Esta obra, que aúna ensayo y narrativa, da voz a hombres y mujeres reales que cabalgan a lomos de esta doble exclusión y desde su experiencia vital abogan por una labor conjunta para hacer posible una igualdad plena, real y beneficiosa para todos y todas.

Jesús González ha contado con la colaboración de diversos expertos, activistas, terapeutas, sexólogos y psicólogos, que han aportado análisis y opinión informada, basada en la experiencia de su día a día profesional, sobre las cuestiones abordadas en cada capítulo.

Sin barreras, sin armarios es un título imprescindible para cualquier persona interesada en comprender las realidades de la diversidad, y nos ayuda a descubrir cómo podemos lograr la verdadera igualdad partiendo del respeto y la inclusión.

Un análisis de la doble exclusión al colectivo LGTB con discapacidad y una mirada al futuro de la diversidad sexual y funcional en nuestra sociedad. Con la contribución de expertos, profesionales, activistas, terapeutas, sexólogos y psicólogos y los relatos vitales de personas reales con diversidad sexual y funcional.

Maternidades cuir

Este libro que tienes en las manos es una compilación de voces de madres, trans* y cis, no heterosexuales y/o no heteronormativas — esto último, como ha podido o le ha parecido a cada una—. Desde el principio pensamos que el término que más se acerca al conjunto amplio de las maternidades que recorren estas páginas es ese, queer/cuir/kuir. Lo hemos titulado Maternidades cuir, pero también podría haber sido Queerizando la maternidad: estas páginas hablan de queerizar, de torcer, de tortillear, de atravesar, redefinir, cues - tionar —y un largo etcétera— ese ideal de «maternidad» que nos encorseta y agobia. Más que una grande y libre, aquí hay relatos de maternidades en plural, con nuestros cuerpos y vidas en el centro, desobedientes e incómodos con y para las normas sexogenéricas. Estas páginas están atravesadas por el deseo, el amor, y también el dolor. Esta es una pequeña muestra, a modo de fotografía (no fija) de nuestras maternidades, afectos y familias cuir, que plantean una serie de retos y aportan, pensamos, muchas ideas relevantes para los feminismos y su análisis sobre las maternidades —que sigue muy heterocentrado—; para la lucha lgtbi, que necesita seguir recar - gando las pilas feministas, y para el cambio social en general.

Resistencia bisexual. Mapas para una disidencia habitable

Una mirada potente y sin tapujos sobre la bisexualidad y la bifobia en primera persona.

La escritura de Elisa Coll recurre a la investigación y las vísceras para proponernos una aproximación a la vez personal y política a la bisexualidad como identidad en constante disidencia, más allá del deseo y en abierta resistencia a la violencia estructural.

La bisexualidad se transforma así en punto de encuentro, en un lugar de celebración, en un espacio habitable.

Fresas en almíbar

Lucía y Malena son dos chicas jóvenes con vidas y caracteres muy diferentes que se sumergen en una historia de amor con todos sus pormenores. Lucía es la segunda hija de Laura, una mujer con un pasado algo turbio. Ella es sensible, romántica y enamoradiza, mientras que Malena es de una apariencia fría y segura de sí misma, hija única de un matrimonio aferrado a la religión católica, que quiere mucho a su hija pero no acepta su orientación sexual. Las vidas de las dos se entrecruzarán en una esta a la que serán invitadas por muy diferentes cauces, y a partir de ahí nacerá un amor con todos los ingredientes de los que todo principio de amor consta y ambas lo vivirán acorde a sus vidas e ilusiones.

Los chicos del cementerio

Yadriel ha invocado a un espíritu y ahora no puede librarse de él.

En el mundo de Yadriel, los nahualos liberan espíritus y las nahualas tienen la capacidad de sanar. Cuando su familia latina se muestra reticente a aceptar su identidad, Yadriel decide demostrarles que es un auténtico nahualo. Con la ayuda de su prima Maritza, realiza su ceremonia de quince años e invoca a su primer espíritu.

Pero el espíritu resulta ser Julián Díaz, el chico malo del instituto, y Julián no piensa cruzar tranquilamente al más allá: quiere saber qué ocurrió y atar algunos cabos sueltos antes de marcharse. Yadriel accede a ayudarlo… pero cuanto más tiempo pasa con Julián, menos ganas tiene de que se vaya.

Sin amor

UNA IMPACTANTE HISTORIA DE ACEPTACIÓN DE UNO MISMO, DE UNA DE LAS VOCES MÁS AUTÉNTICAS DE LA ACTUAL NARRATIVA JUVENIL

De la autora de la trilogía Heartstopper

Esta audaz, entrañable e ingeniosa historia de identidad muestra a una Alice Oseman en plena forma al presentarnos como Georgia y sus amigos descubren que el verdadero amor no se limita a un simple romance.

Georgia piensa que no conoce el amor en el sentido más romántico de la palabra. Ha cumplido dieciocho años pero no ha tenido una relación amorosa ni ha sentido un flechazo en toda su vida. Por eso ha empezado a creer que tal vez padece alguna anomalía y que la gente la considera rara. Ahora que empieza la universidad, tal vez ha llegado el momento de descubrir cuántas clases de amor existen. Después de todo, nadie vive realmente sin amor.

El azul es un color cálido

Clementine es una adolescente sin problemas. Llega del campo para integrarse en un instituto en el que se siente a gusto. Un día se cruza en la calle con una pareja de chicas. Una lleva el pelo teñido de azul, y le sonríe, mientras Clementine baja la vista. A partir de este preciso momento todo va a cambiar para ella: su relación con sus nuevos amigos, su sitio en la familia, sus prioridades… y sobre todo su sexualidad.

Es difícil saber qué aspecto tiene el amor. A veces duele y siempre hay obstáculos en el camino. Pero un calor inabarcable se instala en el estomago, que te hace vibrar y te empuja a superarte.

Estamos delante de una obra que describe con mucha delicadeza lo cotidiano de una joven mujer mediante la lectura de sus diarios.

La ilustración de Julie Maroh permite identificarse con sus protagonistas sin apenas darnos cuenta. El trazo de la autora propone unas perspectivas, unas posturas tan inesperadas como la vida misma. Clementine y Emma intentan amarse a pesar de las dificultades que supone la visión de la homosexualidad por parte de la sociedad actual y los propios prejuicios de Clementine. Pero descubrimos una historia de amor que, a pesar de ser trágica, podría ser la de cualquiera, y sin diluir su intensidad en una profusión de reivindicaciones sociales. Aprender, crecer, amar. Eso es lo que nos enseña este emotivo y absorbente “slice-of-life”, adentrándonos en lo más personal y lo más intimo de dos jóvenes valientes.

Adiós, Chueca. Memorias del gaypitalismo : la creación de la "marca gay"

El libro póstumo de Shangay Lily, activista y referente en la defensa de los derechos de los homosexuales, acaba de ver la luz con el título Adiós, Chueca.

Mucho se ha escrito, en las últimas décadas, del cambio de mentalidad en el seno de la sociedad española con el nacimiento de una nueva identidad gay, pero pocos se han atrevido a abordar con tanta valentía y sin cortapisas el proceso de mercantilización en el panorama LGTB. Se trata de un texto contundente, radical, políticamente incorrecto, con una crítica directa a los responsables de poner en marcha una maquinaria, coherente con la lógica neoliberal, que ha convertido una reivindicación en una marca vendible, ávida de beneficios económicos, y una cultura en un conjunto de estereotipos y abundantes aspectos folclóricos que han generado discriminación y marginación.

En concreto, la pluma siempre afilada y honesta de Shangay da respuesta a algunas de las más trascendentales preguntas a las que tuvo que hacer frente la comunidad gay: ¿Cómo se ha transformando Chueca en un gran centro comercial y ha desaparecido como aquel barrio alternativo que era? ¿Cómo ha conseguido el liberalismo instrumentalizar la comunidad gay? ¿Por qué esta comunidad ha perdido el compromiso y el activismo que no hace tanto la representaban?

En Adiós, Chueca Shangay Lily analiza el fenómeno que él mismo bautizó como gaycapitalismo, un capitalismo más fashion, más moderno y actual en el que un grupo de empresarios han monopolizado toda la pluralidad y diversidad que contenía el movimiento gay.

Adiós, Chueca es el legado de un activista comprometido cuya denuncia y energía constituyen una llamada para que otros continúen una lucha que aún tiene mucho que ganar.(Público)

P.. Mi adolescencia trans

Josephine Yole Signorelli narra en este cómic su propia historia como una adolescente trans en la primera década de este siglo, luchando con la transformación de su cuerpo en el contexto de la escuela, la familia, la vida social, las drogas, la prostitución de menores en línea y, por fin, el amor. Una autobiografía visceral, largamente esperada, destinada a causar debate y dejar una huella en la historia del cómic y de la bibliografía trans.

Divine. La historia de la mujer más hermosa del mundo (casi)

Divine es mucho más que aquello que sabemos de él. Su historia es la de un chaval de Baltimore acosado por otros niños que tuvo la suerte de toparse un día con otros marginados (el cineasta John Waters y su troupe cinematográfica) que le aceptaron y le quisieron sin condiciones. También es el relato de alguien que consiguió tirar de disciplina y sentido del humor para exagerar todo aquello que los demás odiaban de él y proyectar su ira contenida en los revolucionarios e inolvidables personajes a los que dio vida durante su carrera. Pero, sobre todo, es la historia de un artista serio y perseverante que deseaba con todas sus fuerzas ser famoso y lo logró, revolucionando por completo la cultura pop del siglo XX.
«La figura de Divine, en todo su concepto, sigue siendo hoy un revulsivo, más aún si tenemos en cuenta que una parte del colectivo LGTBQ camina hacia lo puramente normativo. Su imagen, con la lengua fuera o guiñando un ojo, nos sigue diciendo que se puede ser bella con más de cien kilos. Que el exceso de maquillaje nunca es exceso y que la libertad no debería tener límites. Le bastaron tan solo una decena de largometrajes y unas cuantas canciones para dejar huella. Una huella imborrable que ahora Álex Ander logra reivindicar con cariño y meticulosidad. No lo duden, Divine es inmortal.» Valeria Vegas

Los gais durante el franquismo Discursos, subculturas y reivindicaciones (1939-1977)

¿Cómo vivieron los gais durante el franquismo? ¿Qué discurso tenían sobre su sexualidad? ¿Estaba realmente condenada la homosexualidad? El historiador Geoffroy Huard intenta responder a estas preguntas a partir de numerosos periódicos, libros, testimonios, informes policiales y médicos, documentos de archivo de los tribunales de “Vagos y Maleantes” y de “Peligrosidad y Rehabilitación Social” (sin estudiar desde el regreso de la democracia a España). Mediante una reconstrucción meticulosa, rigurosa y documentada del mundo gay en nuestro país, Huard nos muestra, más allá de las ideas recibidas, cómo se ejercía la justicia de clase contra los homosexuales, una represión restringida principalmente a las clases populares cuando su forma de vida tenía un vínculo con la delincuencia, la vagancia o la prostitución, mientras que a los homosexuales de las clases medias y la burguesía que podían justificar un trabajo e ingresos “honestos” no se los condenaba. Son esos estilos de vida de las clases populares y esa justicia de clase lo que el autor restaura aquí.

El bebé verde. Infancia, transexualidad y héroes del pop

La autobiografía de la artista transexual que revolucionará el panorama de la novela gráfica española.

“No nací hombre ni mujer. Nací bebé. Necesito tiempo para saber quién soy.”

Así empieza la autobiografía ilustrada de Roberta Marrero: la historia real de una niña que nace en el cuerpo de un niño y de su camino hacia el autodescubrimiento y la afirmación de su propia identidad.

Desde la infancia hasta la adolescencia vamos conociendo el mundo interior de este personaje “extraterrestre”, el bebé verde, que crece viendo negada constantemente su propia imagen, su alma, su personalidad, su yo más auténtico. ¿Cómo se sobrevive en un entorno tan hostil? No olvidando que “siempre tienes que ser tú misma, no importa el precio. Es la forma más alta de moralidad”.

Una historia real salpicada del universo visual y gráfico de una artista rompedora y original, que ha sabido afirmarse como nadie más allá de las fronteras españolas.

Con prólogo de Virginie Despentes.

Dibujando el género

Habitualmente no cuestionamos qué quiere decir ser mujeres o ser hombres, y damos por sentado que es fruto de procesos biológicos. En este libro ilustrado explicamos el género como una construcción social que regula las diferencias y desigualdades entre mujeres y hombres y que supone la exclusión de las personas trans, intersex, gays, lesbianas y bisexuales. A lo largo de estas páginas mostramos las presiones, las violencias y los discursos que establecen las normas del género y que moldean nuestras vidas.

«Queremos ser “normales” y queremos ser aceptadas. Pero la dimensión social también hace posible que nos lleguen, a través de las personas que nos rodean (a veces en forma de libro ilustrado), la inspiración y la motivación necesarias para empezar a atrevernos a ser nosotras mismas y para expresar nuestro deseo.»
Teresa Forcades i Vila

Tiran al maricón. Los fantasmas "queer" de la democracia (1970-1988)

Tiran al maricón ofrece una fascinante contrahistoria de la España sexual, un relato que se propone desnaturalizar el lazo pretendidamente asumido entre constitucionalismo de 1978, clases medias consumidoras y reconocimiento LGBT+ con el fin de reencontrar, en clave histórica, a los excluidos de la modernidad posfranquista.

Reacios a ocupar el lugar que les asignaba la democracia de unas clases medias cuyos consensos cristalizaban en la Transición, en los primeros años ochenta los fantasmas queer de la democracia española verán en el orden constitucional una «barbarie institucionalizada» contra la que emprenderán intensas luchas culturales. De la interpretación que hagamos de su derrota y muerte a manos de la biopolítica transicional pueden surgir «ruinas emergentes», chispas para encender otros futuros. Pues no solo rompen con la narrativa más sólida del imaginario moderno del tiempo presente, sino que apelan a pensar, en tiempo futuro, el devenir posmesocrático, poshumano y poscolonial de los comunes democráticos en territorio europeo.

"Amigas". Relatos de amor entre mujeres, del siglo XVIII al XX

El amor entre mujeres es el hilo de estos relatos escritos por autoras consagradas entre los siglos XVIII y XX.

Las mujeres se han amado desde siempre. No obstante, las diversas formas del amor sáfico permanecieron ocultas, encriptadas y codificadas hasta prácticamente las primeras décadas del siglo XX. Antes de El pozo de la soledad (1928) de Radclyffe Hall, considerada la primera novela de tema lésbico en lengua inglesa, se habían publicado otros textos de idéntica temática, principalmente poesía. Era extraño, pues, que un género tan extendido y al que se dedicaban tantas mujeres como era el relato no hubiese tratado el mismo asunto. Pero sí se había hecho: solo había que escarbar un poco para encontrar esas historias.

En esta colección de relatos de mujeres que aman a mujeres, escritos por, entre otras, Constance Fenimore Woolson, Elizabeth Stuart Phelps, Sarah Orne Jewett, Gertrude Stein, Willa Cather, Kate Chopin, Jane Barker, Sui Sin Far y Alice Dunbar-Nelson, se desgranan diversos tipos de amores, desde los enamoramientos adolescentes a los conocidos matrimonios bostonianos, amores sexuales, pasionales, perdidos o idealizados.

Descubrir estos relatos entre las obras de autoras consagradas puede servirnos una vez más como guía y referencia. Porque, como afirma la escritora y traductora Eva Gallud, «sabernos escritas, leídas y entendidas, a pesar de la distancia de los siglos y las diferencias entre los códigos, es crucial para el desarrollo de nuestra conciencia colectiva y personal, nuestra reivindicación pública y nuestra reafirmación privada».